Reflexiona y discute en este espacio el siguiente caso. Asegurate de indicar tu nombre completo iniciando por apellidos.
********************************
Hace
un mes, la señora Pérez acudió con el Médico porque padecía diarrea profusa. Se
le prescribió un tratamiento completo de ciprofloxacino.
La
diarrea cesó, pero desde entonces la señora Pérez ha sentido dolores
abdominales constantes, eructos constantes y exageradas flatulencias después de
comer.
- Proporciona una explicación que justifiquen los síntomas después del tratamiento con ciprofloxacino
- Propón una cura para la señora Pérez
Primero que nada hay que analizar que es ciprofloxacino.
ResponderEliminarEs un antibiótico utilizado para infecciones bacterianas que pertenece a una clase de antibióticos llamados fluoroquinolonas
Ahora según los síntomas pueden ser afectos secundarios del medicamento o que el mismo medicamento le causara otra enfermedad
Lo que la señora tiene es una colitis que se trato con el medicamento incorrecto. Esto se debe a que la mayoría de los casos de colitis son causados por el uso de antibióticos que contienen: ampicilina, clindamicina, fluoroquinolonas y cefalosporinas.
Lo recomendable seria suspender el medicamento y utilizar otro, no si antes notificar al medico.
Sanchez Reynoso Erick
La colitis pseudomembranosa se presenta cuando hay una alteración en la flora intestinal por el abuso de antibióticos y una consecuencia es la diarrea profusa, el ciprofloxacino es un medicamento que se suele recomendar para el tratamiento de la diarrea pero al ser un antibiótico sigue perjudicando al organismo y se presentan los síntomas después del tratamiento, por lo que sería recomendable cambiar el medicamento y consumir alimentos que mejoren la flora intestinal.
ResponderEliminarGuerrero Escobar Jessica Stephanie
La colitis pseudomembranosa es una inflamación del colon debido a una infección después de un tratamiento con antibióticos, por lo general se encuentra la presencia de la toxina "Clostridium difficile" en las heces, se asocia a una inflamación en la mucosa intestinal que continua después del tratamiento antibiótico.
ResponderEliminarLa paciente fue tratada con ciprofloxacino, el cual pertenece a la familia de las quinolonas, estos antibióticos destruyen la flora intestinal normal, modificando los mecanismos de defensa naturales, es por eso que después de tomar el antibiótico hasta 1 mes aproximadamente puede presentarse los síntomas ya descritos por el paciente.
Por lo tanto sería bueno comenzar con un terapia probiotica, ya que los probióticos mejoran y recuperan la flora intestinal cuando ésta ha sido alterada por infecciones, diarreas o uso de medicamentos como los antibióticos, ya sea de tipo natural que corresponde principalmente a productos lácteos fermentados o bioterapeuticos que se encuentran en capsulas o polvos, el paciente no debe automedicarse puesto que no conviene sobreexponer a la flora intestinal y debe contar con las medidas de higiene tradicionales como lavarse las manos y desinfectar su medio ambiente.
Navarrete Cortes Daniela Rocío
Analizando el padecimiento que tiene el paciente (Sra. Pérez) Debemos tener en cuenta que la Colitis Pseudomembranosa es una infección del intestino grueso (colon) en la cual actúa la bacteria Clostridium difficile, normalmente vive en el intestino, sin embargo, puede haber demasiada proliferación de esta bacteria cuando se toma antibióticos. Las bacterias liberan una toxina potente que provoca inflamación y sangrado en el revestimiento del colon. Puede ser causado por cualquier tipo de antibióticos, en especial ampicilina, clindamicina, fluoroquinolonas y cefalosporinas. Uno de sus síntomas son los que presenta la paciente, diarrea, dolores abdominales, eructos, flatulencias hasta fiebre o heces con sangre. Para contrarrestar estos efectos se debe suspender el medicamento Ciprofloxacino ya que es un antibiótico que sigue perjudicando el organismo de la paciente y sustituirlo por metronidazol o vancomicina para tratar el problema, esto siempre de consultar antes a un médico capacitado o bien, hacer uso de alimentos probióticos para mejorar la flora intestinal.
ResponderEliminarMora Rabadán Itzel Guadalupe.
La colitis psudomembranosa es una infección del intestino grueso provocada por La bacteria Clostridium difficile que se encuentra en el intestino, Las bacterias liberan una toxina potente que provoca inflamación y sangrado en el revestimiento del colon. Casi siempre aparece en personas tratadas previamente con antibióticos.
ResponderEliminarLa ciprofloxacina pertenece a una clase de antibióticos llamados fluoroquinolonas. Actúa eliminando las bacterias que causan las infecciones. Cuando el antibiótico destruye a bacterias competitivas en el intestino, cualquier organismo restante tendrá menor competencia por el espacio y los nutrientes del colon.
Los síntomas que tiene la paciente son efectos causados por el antibiótico. Se le recomienda a la paciente que suspenda el medicamento y tenga más higiene como lavarse las manos y lavar bien sus alimento y las cosas con las que prepara estos, también debe consumir alimentos que le ayuden con la flora intestinal
Gómez Ortiz Gloria
La señora Pérez efectivamente presenta un caso de "colitis pseudomembranosa por ello se enfrenta a este tipo de complicaciones gastrointestinales este tipo de antibiótico suprime la flora intestinal secretando toxinas que la dañaran la mucosa
ResponderEliminarElla debe tratar inmediatamente el problema de colitis con antibióticos y modificar su dieta eliminando ciertos alimentos para así evitar complicaciones y regenerar la flota intestinal
Es importante que preste atención en el consumo de agua y alimentos livianos y suaves evitar la mantequilla, las salsas evitando gran cantidad de grasa, frituras o comidas muy condimentadas carnes grasosas como el tocino, las salchichas y el pollo con la piel
Debido a que las personas con colitis deben evitar los productos lácteos pero buscamos regenerar la mucosa intestinal que se ha visto dañada es recomendable incluir alimentos ricos en fibra para que sea fermentada y alimenten la flora como frutos secos, arroz ,papa, pan de centeno , pasta, avena por otro lado las frutas y verduras mejoran el estado de la pared digestiva tales como manzana ,higos ,plátano ,papaya, piña , pera ,ciruela, zanahoria ,apio pimientos, evitando la espinaca y zumo de naranja alcachofa acelgas ya que estos pueden irritar al tracto digestivo
suarez chavez valeria
La colitis pseudomembranosa es la inflamación aguda de la mucosa intestinal que está caracterizada por la presencia de pseudomembranas o placas en el intestino delgado y en el colon.
ResponderEliminarLos pacientes con este trastorno tienen también toxina de Clostridium en heces y en las lesiones de la pared intestinal.
La causa por la k se le presento esta diarrea fue por el uso excesivo de antibióticos.
Todos los antibióticos pueden provocar colitis pseudomembranosa que se caracteriza por la presencia de pequeñas membranas en las heces.
Para su cura es recomendable la interrupción del uso del
Antibiótico, Si esta medida no es suficiente, se pueden recetar medicamentos con metronidazol durante 10 días bajo supervisión médica.
A veces se debe hacer una cirugía para extirpar parte del colon cuando la colitis ya es mas grave.
CORTES CABRERA FABIOLA
La paciente presenta una infección debido a la administración del antibiótico que causa toxinas que producen la bacteria Clostridium difficile que ocasiona una inflamación en la mucosa intestinal, provocando una colitis pseudomembranosa, la cual suprime la flora intestinal, permitiendo el crecimiento de la bacteria que a su vez trae una alteración al mecanismo de defensa.
ResponderEliminarPara su pronta recuperacion es necesario suspender el antibiótico, y consumir alimentos que aumenten la flora bacteriana tales como; lácteos forticados, alimentos probióticos y prebióticos como: leguminosas, manzana, chayote, semillas y granos. Esto con el objetivo de regenerar la flora intestinal para un buen estado en sus funciones digestivas, eliminación de toxinas, transformación de los alimentos y transporte a través de la mucosa, por lo que es importante consumir alimentos que mantengan el equilibrio.
Serrano Cruces Karla Karyme
La paciente presenta un cuadro clínico de Colitis Pseudomembranosa, es una inflamación aguda de la mucosa intestinal que algunas veces ocurre a continuación del tratamiento con antibióticos, ya que suprimen la flora intestinal normal y es causada por toxinas producidas por la bacteria Clostridium difficile.
ResponderEliminarTratamiento
-Suspensión inmediata de antibiótico
-Corregir el balance hídrico y electrolítico
-Se evitan alimentos que contengan gaseosa, cafeína, té negro
-No se debe de consumir leguminosas, embutidos, picantes
-Preferentemente se debe cambiar la leche de vaca por leche de soya
MANDUJANO GONZALEZ JOCELYN
Diana priscila limón Altamirano
ResponderEliminarLo que sucede es que tiene Clostridium difficile.y dá debido al exceso de ciertos antibióticos lo que causa sus síntomas ya que su colon pierde flora intestinal lo que ayuda a que el abitad sea perfecto para que se sobre produzca dicha bacteria provocándoleCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA y para esto se recomienda que evite alimentos lácteos y la ingesta de alimentos que produzcan mas flatulencias como el frijol habas ,etc tambien debe de dedicarse a la paciente encontré un medicamento llamado metronidazol para que saque por las veces la bacteria.
Los sintomas de la Sra. Pérez son de Colitis pseudomenbranosa es una infección del colon por una proliferación excesiva de la bacteria Clostridium difficile
ResponderEliminarEsto indica que son efectos secundarios de el uso de ciprofloxacino (antibiótico), y explica su dolor abdominal constante, eructos constantes y exageradas flatulencias; los sintomas pueden aparecer incluso meses después
Tratamiento
1) Se debe suspender el tratamiento de coprofloxacino
2) Determinados probióticos o bacterias buenas, podrían ser útiles para tratar las infecciones Clostridium difficile
3) Evitar temporalmente los productos lácteos y los alimentos que contengan trigo y altos en fibra, así como leguminosas o alimentos picantes; debido a que el tubo digestivo podría estar sensible durante algunos días
Sánchez Malo Viviana
El antibiotico recetado (ciprofloxacino) pertenece al grupo de fluoroquinolonas, las cuales son causantes de la proliferación de la bacteria Clostridium Difficile, dando paso a una infección en el intestino grueso.
ResponderEliminarNota importante:
Ademas de que algunos medicamentos inhiben enzimas digestivas y otros que contienen azucares no digeribles dando lugar a los sintomas de eructos constantes, flatulencias y dolor de abdomen constante.
Recomendaciones nutrimentales:
-No consumir bebidas carbonatadas.
-Dieta que excluya verduras brassicas, así como frijoles y lentejas.
-No consumir ningún alimento que contenga sorbitol o fructuosa añadida.
-Dieta que incluya harina de arroz.
Medicamentos que pueden ayudar:
1.Simeticona
2.Beano
RANGEL MALDONADO MARCO ANTONIO
La diarrea profusa que presenta la señora Pérez fue controlada con ayuda del antibiótico ( ciprofloxacino ) más sin embargo esté altero a la bacteria Clostridium difficile el cual provoca que liberen toxinas y el huésped presente inflamación y en ocasiones sangrado.
ResponderEliminarYa que el antibiótico fue utilizado es importante suspenderlo, si aun no termina el tratamiento, y acudir nuevamente con el médico para proporcionarle otro medicamento eficaz que controle la bacteria.
-Debe cuidar su alimentación evitando el consumo de grasas, alimentos picantes, irritantes como el café y bebidas gaseosas .
-Desinfectar correctamente los alimentos.
-No consumir alimentos altos en fibra y proteína.
-Cuidar la cocción de los alimentos, principalmente de carnes.
-Debe ingerir probioticos y prebióticos para reforzar sus defensas intestinales.
-Lavar las manos para evitar el contagio.
Garcia Mancilla Miriam Edith
El antibiótico anteriormente prescrito con la intención de detener la diarrea difusa, fue ciprofloxacino; este funciona como un potente agente antiinflamatorio esteroide, glucocorticoide sintético, que suprime la respuesta inflamatoria a una gran variedad de agentes de naturaleza mecánica, química o inmunológica, aliviando los síntomas de picazón, enrojecimiento y edema. Debido a que los corticoides pueden inhibir el mecanismo de defensa del organismo frente a la infección puede utilizarse concomitantemente un fármaco antimicrobiano cuando se considera que esta inhibición es clínicamente importante. La ciprofloxacino es un antibiótico que pertenece al grupo de las quinolonas, con efecto bactericida con un amplio espectro de bacterias grampositivas y gramnegativas. Actúa a través del bloqueo de la ADN-girasa, una enzima esencial para las bacterias en la síntesis del ADN. Como consecuencia, la información vital de los cromosomas bacterianos no se puede transcribir más, causando una interrupción en el metabolismo bacteriano.
ResponderEliminarLa interacción de este antibiótico en el organimo, influyo negativamente en la bacteria Clostridium difficile normalmente vive en el intestino. La colitis pseudomembranosa (CPM) es una forma grave de diarrea nosocomial. Se debe sospechar en pacientes ingresados con tratamiento antibiótico o tras varias semanas después de éste. Clostridium difficile (CD) es el agente etiológico más frecuente. Se diagnostica mediante la demostración de su toxina en heces o bien, con hallazgos compatibles en la colonoscopia.
Los antibióticos son los factores predisponentes de Colitis Pseudomembranosa
(CPM) más frecuentes, ya que alteran la flora intestinal favoreciendo la exposición y colonización por patógenos,como el Clostridium Difficile (CD). Teniendo como conseciencia la presencia de eructos, dolores abdominales, gases entre otras dolencias, manifestándose como síntomas.
Tratamiento medico.
-El antibiótico u otro medicamento que cause la enfermedad se debe suspender.
-Emplear metronidazol o vancomicina para tratar el problema.
-Consumo de soluciones electrolíticas o líquidos intravenosos para tratar la deshidratación debida a la diarrea.
-Lavado de manos constante para evitar algún tipo de contagio secundario.
-Rechazar actividad física fuerte hasta la completa recuperación.
Nutricional.
-Consumo constante de líquidos (agua).
-Ingesta de dieta blanda, en este caso un ejemplo puede ser: una combinación de plátanos, pan tostado, arroz, manzana y té. A esto, se añadirán progresivamente, según el apetito del paciente, los alimentos habituales. En general, hay que suprimir temporalmente los lácteos, porque en muchas ocasiones se produce una intolerancia transitoria a la lactosa, aunque cuando hayan pasado unos días se pueden reintroducir siendo aconsejable iniciar el consumo de lácteos con yogures, quizás con elementos probióticos como los suplementados con lactobacterias o bifidobacterias.
Yarza Regalado Susana.
La colitis pseudomembranosa que se le detectó a la señora Pérez, es causada por el consumo de antibióticos del grupo quinolona, los cuáles causan que la flora bacteriana se altere. Especialmente, cuando el antibiótico destruye las bacterias competitivas en el intestino, dando paso a que cualquier organismo tendrá más accesibilidad en el espacio y se apropie de los nutrientes del colón. La bacteria Clostridium difficile, es una bacteria que normalmente se encuentra en el colón, y al proporcionarle ciprofloxacino, hace que dicha bacteria se multiplique de manera desproporcionada y que de igul manera produzca toxinas las cuáles son causantes de la inflamación del colón y de la diarrea característica de la Colitis pseudomembranosa.
ResponderEliminarTratamiento:
I) Suspender el antibiótico que está causando la patología.
II)Corrección de la inestabilidad hemodinámica (reposición de líquidos y electrolitos).
III)La administración de metronidazol o vancomicina, puede ayudar a matar a la bacteria causante de dicha patología.
IV)Lavar bien las manos para evitar infecciones a futuro.
V)Evitar consumir cantidades altas de fibra.
VI)Cocinar y lavar de manera adecuada los alimentos.
Sandoval Ordoñez Miguel.
PRIMERO QUE NADA ESTAMOS FRENTE A UN PROBLEMA DE COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA LA CUAL ES PRODUCIDA POR LA BACTERIA Clostridium difficile presente en el intestino grueso, e inactiva gracias a nuestro sistema inmunitario y a nuestra microbiota intestinal benefica.
ResponderEliminarSin embargo, algunos antibióticos pueden interferir en este equilibrio sano de
bacterias, de manera que Clostridium difficile puede empezar a multiplicarse y
producir toxinas.
El tratamiento a seguir seria el siguiente:
Dejar de tomar los antibióticos responsables de la infección, esto permite
que las bacterias "buenas" naturales vuelvan a crecer en el intestino, lo que suele
ser suficiente para aliviar los síntomas y eliminar la infección.
Si los síntomas son más graves, como diarrea aguda o inflamación de las paredes
del intestino delgado (colitis), puede ser necesaria la administración de antibióticos
para eliminar las bacterias de Clostridium difficile.
Si los síntomas vuelven, se pueden recetar tratamientos de bacterias "buenas"
(probióticos) para estimular un nuevo crecimiento de las bacterias naturales, asi como aumentar la fibra soluble en la dieta del Px. para asi ayudar a la fermentacion de la fibra soluble y esto ayudara a la formacion de bacterias beneficas.
En casos graves y poco frecuentes de infección por Clostridium difficile, puede ser
necesaria la cirugía para reparar los intestinos dañados, sobre todo si hay
desgarros en el intestino delgado (perforación del colón
CASAS PINEDA CIRCE ISABEL
• Debido a los síntomas que presenta la paciente se recomendara que pida a su médico una orden para realizar una Colonoscopia o sigmoidoscopia flexible para verificar el diagnóstico y asignarle una dieta específica.
ResponderEliminarDx Medico. Colitis Pseudomembranosa.
Infección en el colon a causa de la administración prolongada del antibiótico (ciprofloxacino) debido a este se produjo una proliferación excesiva de la bacteria Clostridium difficile, estas son parte de la microbiota intestinal presentes en pequeñas cantidades, erradicaron la flora intestinal. Se suspenderá el tratamiento con Ciprofloxacino y ahora se puede administrar un anti-clostridial que el medico asignara, así como el nutriólogo tomara medidas que aliviaran los síntomas y detendrán la diarrea aumentando la flora intestinal con la ayuda de probióticos.
Recomendación Nutricional.
1. Consumir de bebidas electrolíticas en pequeñas dosis constantes, debido a la deshidratación por la diarrea los primeros 2 días de tratamiento.
2. Alto consumo de agua.
3. Yogurt con leche de cabra ya que tiene un contenido más alto en probióticos.
4. Quesos blandos.
5. Vegetales como alcachofa, lechuga, ajo, zanahoria, jitomate, pimiento morrón.
6. Frutas como cítricos, frutos rojos (fresa, zarzamora y arándanos), uvas moradas, ciruelas, manzana, kiwi, piña y guayaba.
7. Incrementar el consumo de cereales y frutos secos.
8. Procurar no beber ni comer en exceso productos que contengan cafeína, como café, té, bebidas energéticas, refrescos de cola, chocolate, grasas y productos irritantes para el estómago.
Observaciones.
Tener demasiada higiene personal y en los alimentos para así evitar una infección mayor y contagios.
Notificar al médico en caso de algún otro síntoma.
Al comenzar otro tratamiento con antibiótico por cualquier otra causa, notificar al médico para así evitar recaer.
Lugardo Diaz Denise.
Antes que nada debemos tener en cuenta que el medicamento ciproflaxino pertenece a la familia de fluoroquinolones, el cual es un antibiotico para las infeciones bacterianas del tracto gastrointestinalel cual es efectivo para este tipo de bacterias.Por otro lado los efectosya mencionados pueden ser causados por el medicanmento ya prescrito (ciprofloxacino) y que esto con lleve a que sra.PÈREZ conmienze con el padecimientode la colitis pseudomembranosa por tal motivo sera necesario suspende el medicamneto claro esta que el medico debe estar enterado de la situacion por la cual se suspensera el tratamiento.
ResponderEliminarEste tipo de colitis es una infeccion del intestino grueso, con una excesiva proliferacion de la bateria clostridium difficile, por tal motivo y en este caso sera necesario acudir con un medico gastroenterologo para que la sra.PÈREZ reciba el tratamiento adecuado y su problema no se agrave aun mas y pueda sanar lo mas rapido posible aun que tambien depende mucho de la alimentacion que lleve durante el tiempo que dure el tratamiento.
Badillo Muñoz Perla Yesenia.
Esta enfermedad es causada por Clostridium difficile es un bacilo Gram positivo, formador de esporas, que forma parte de la microbiota intestinal
ResponderEliminarLa infección se transmite principalmente por vía fecal oral.
Se adquiere por la ingestión de esporas resistentes al medio ambiente y al pH ácido del estómago. Una vez en el intestino delgado las esporas germinan a su estado vegetativo.
Cualquier factor que altere la flora bacteriana habitual del colon favorece la colonización por C difficile, ya que no hay otras bacterias con las cuales competir por nutrientes, permitiendo así su crecimiento y multiplicación, y la producción de toxinas
TRATAMIENTO
*Recomendación de toma de probioticos
*Soluciones electrolíticas o líquidos intravenosos para tratar la deshidratación debida a la diarrea.
*Subministración de Metronidazol o la Vancomicina
OTRA OPCIÓN
Trasplante de microbiota fecal: consiste en la administración de contenido fecal desde un individuo sano al paciente con el fin de restaurar la microbiota intestinal protectora.
ha emergido como una estrategia promisoria en este grupo de pacientes con una efectividad mayor a 90%
TRATAMIENTO NUTRICIONAL:
Beber agua y otros líquidos es importante para mantenerse hidratado cuando se tiene diarrea. Estas bebidas no deben tener cafeínas, alcohol, cítricos o carbonatos.
El agua, el jugo de manzana o uva, el té de hiervas, el caldo y las bebidas deportivas son beneficiosas.
Alimentos que son suaves, livianos que pueden ayudar a disminuir los síntomas de la diarrea: las papas hervidas o al horno, las pastas y fideos, el arroz, el pan tostado, las galletas y el plátano. Se deben evitar la mantequilla, las salsas y cualquier otro condimento.
RECOMENCACÓN: comer poca cantidad muchas veces al día, debido a que las comidas más frecuentes ayudan a promover los movimientos intestinales normales.
MANDUJANO ORTIZ VERONICA JACQUELINE
El dolor abdominal que sufre la señora Pérez es causa de la inflamación del color por que crecimiento excesivo de bacterias en el Tracto intestinal.
ResponderEliminarMANDUJANO ORTIZ VERONICA JACQUELINE
Es una colitis infecciosa potencialmente letal causada por la liberación de una o arias toxinas producidas por proliferacion in oposición de la bacteria Clostridium difficile. Infección predominante nosocomial secundaria a complicación del tratamiento antibiótico.
ResponderEliminarEl diagnostico definitivo se establece con la identificación de las toxinas en la heces o la visualización de las seudomembranas en la colonoscopia.
Ante un episodio de diarreas con mala evolución sobre el paciente con ingesta previa de antibióticos como en este caso el ciprofloxacino.Evitar el uso indiscriminado de antibióticos
RECOMENDACIONES:
Líquidos con electrolitos
Evitar fritos,empanadas estofados
Restringir condimentos irritantes como:vinagre, café chocolate, pimienta
Limitar grasas: mantequilla, margarina,nata queso
Evitar legumbre,frutas ácidas y sus zumos
GUADALUPE JOSELIN CHAVEZ FERNANDEZ
La Señora Pérez presenta un cuadro de colitis pseudomembranosa la cual es una inflamación del colon que se produce cuando, en determinadas circunstancias la bacteria llamada Clostridium defficile lesiona el órgano mediante una toxina y esto causa diarrea, fiebre y dolor abdominal.
ResponderEliminarEsto es frecuente que aparezca en personas tratadas con antibióticos. Como Fue el caso de la Señora Pérez a la cual se le subministro el antibiótico ciprofloxacino. El cual es de amplio espectro, tales como las quinolonas esto causa que la flora bacteriana normal del intestino se altere, en especial cuando el antibiótico destruye las bacterias competitivas en el intestino. Cualquier organismo restante tendrá menos competencia por el espacio y los nutrientes. Por eso el Nutriólogo estará encargado de ayudar a combatir los síntomas con la ayuda de probioticos.
Procurar no beber ni comer en exceso producto que contengan cafeína, como café, té, bebidas energéticas, refrescos de cola ni chocolates, ya que la ciprofloxacino puede aumentar el nerviosismo, la intensidad de los latidos cardíacos y la ansiedad que causa la cafeína. No olvide beber diariamente agua u otros líquidos en abundancia mientras esté tomando ciprofloxacina.
Laris Aguilar Maria Elena
La paciente Pérez presenta un cuadro de infección:
ResponderEliminarColitis pseudomembranosa, colitis asociada a antibióticos, Clostridium difficile.
La colitis pseudomembranosa, es una alteración severa y en ocasiones mortal en pacientes que han recibido tratamiento antibiótico. Se presenta como una inflamación aguda de la mucosa intestinal que está caracterizada por la presencia de pseudomembranas o placas en el intestino delgado (enteritis pseudomembranosa) y en el colon (colitis pseudomembranosa).
Está comúnmente asociada a la terapia con antibióticos, los cuales suprimen la flora intestinal normal, permitiendo la proliferación excesiva del bacilo Clostridium difficile el cual se desarrolla en grandes cantidades en el intestino y secreta dos toxinas que dañan la mucosa intestinal. El daño es mediado por dos exotoxinas termolábiles (A y B), de predominio enterotóxico la primera y citotóxico la segunda
Una vez lesionada la pared intestinal, la mucosa se muestra hiperémica, se forma una pseudomembrana compuesta de placas fibrosas blanco amarillentas que miden desde 2 mm a más de 1 cm, desechos de fibrina y leucocitos sobre esa área.En las zonas con placas hay pérdida del epitelio superficial, las criptas están distendidas por mucus con polinucleares.
Tratamiento
El tratamiento de la colitis pseudomembranosa exige el aislamiento del paciente, la suspensión de la antibióticoterapia en curso y la corrección de la inestabilidad hemodinámica (reposición de líquidos y electrolitos), para evitar la disfunción orgánica. De un 20 a 25% de estas colitis se resuelve espontáneamente con estas medidas generales. Cuando no hay respuesta en corto tiempo al tratamiento conservador debe iniciarse inmediatamente un tratamiento con antibiótico. Inicialmente fue escogida la Vancomicina por vía oral, a una dosis de 500mg cada 8 horas o 125mg cada 6 horas, por 10 a 14 días, su empleo intravenoso no alcanza niveles fecales. Actualmente se prefiere al Metronidazol como primera elección, por menor costo y porque recientemente a nivel mundial, se han encontrado cepas resistentes a Vancomicina. Se emplea el Metronidazol igual por 10 a 14 días, oral o intravenoso a una dosis de 500mg cada 8 horas o 250mg cada 6 horas.
JESSICA JOSELINE RAMÍREZ MORALES
De acuerdo al primer diagnostico de diarrea profusa se le asigno un tratamiento de ciprofloxacino y este es un antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas con efectos bactericidas que tiene algunos efectos secundarios como náuseas, diarrea, vómito, molestias abdominales, cefalea, nerviosismo y erupciones exantemáticas.
ResponderEliminarCon eso la razón mas coherente de las siguientes molestias que tuvo fue a causa de este primer tratamiento (ciprofloxacino).
Y a la conclusión que se puede llegar a partir de los segundos síntomas arroja que sufre de colitis pseudomembranosa que es La colitis asociada a antibióticos es una inflamación aguda de la mucosa intestinal que algunas veces ocurre a continuación del tratamiento con antibióticos y es causada por toxinas producidas por la bacteria Clostridium difficile. Que unos de los síntomas son dolor abdominal ,heces con sangre ,Fiebre , Diarrea acuosa, Signos de deshidratación (piel seca, boca seca, apariencia vidriosa de los ojos, fontanelas hundidas en la parte superior de la cabeza de los bebés, pulso acelerado, confusión, cansancio excesivo).
Y el factor en este caso fue el uso de antibióticos en este caso el CIPROFLOXACINO.
Y el tratamiento para este seria suspender el antibiótico y recurrir a otro que brinde los beneficios que se necesiten . Recurrir a soluciones electrolíticas para tratar la deshidratación por la diarrea .
MORENO VAZQUEZ KATIA ITZEL
Efectivamente la paciente presenta un cuadro clínico de colitis pseudomembranosa, ésta se presenta cuando hay presencia de una alteración en la flora intestinal por el abuso de antibióticos, es por ello que se encuentra con dichas complicaciones gastrointestinales, además de traer consigo diarrea difusa. El antibiótico que se le recetó (ciprofloxacino) es un medicamento que normalmente es recomendado para el tratamiento de la diarrea, sin embargo, al ser éste un antibiótico sigue dañando al organismo, pues suprime la flora intestinal secretando toxinas que le dañarán la mucosa, por lo tanto es recomendable suspender el medicamento, ya que los síntomas que presenta la paciente son efectos del mismo antibiótico, y sustituirlo por metronidazol o vacomicina para poder seguir dandole seguimiento al problema, así mismo, también se le recomienda a la paciente consumir alimentos probióticos para la mejora y estabilidad del funcionamiento de la flora intestinal.
ResponderEliminarSánchez Morales Selene Melisa
Eliminar antibico submistrar electrolitos
ResponderEliminarRecomiendo sinuverase para regenerar la flora intestinal eliminar lacteos y embutidos
Realizar una endoscopia para ver que se elimine la bacteria .
Lilian cruz ortega
Con el diagnostico que se da de la paciente se puede decir que presentaba una bacteria en el colon la cual le producía diarrea.
ResponderEliminarAl prescribirle el tratamiento con ciprofloxacino provoco que después del tratamiento a la señora Perez le afectara su mucosa gástrica por tal motivo presento dolores abdominales, eructos y flatulencias.
Lo que desencadeno la colitis pseudomembranosa.
Primero que nada se debe suspender el tratamiento con ciprofloxacino y para restaurar la flora intestinal se le debe administrar lactobacilos e iniciar un tratamiento con metronidazol para erradicar la colitis pseudomembranosa.
RODRIGUEZ DUARTE LORENA
Los sintomas que presenta la paciente son a causa del meticamento ya que este genera:
ResponderEliminarnauseas
vomito
diarrea
dolor de estomago
dolor de cabeza entre otros.
Ahora, la colitis seudomembranosa, esta asociada con antibióticos, Colitis de tipo seudomembranosa o colitis necrosante es una infección del intestino grueso (colon) con una proliferación excesiva de la bacteria Clostridium difficile.
Se genero por el consumo del medicamento y al querer atacar la patologia se le genero una mas.
El tratamiento para la colitis puede ser el metronidazol para tratar esta afección, pero también se pueden utilizar la vancomicina o la rifaximina. Se pueden requerir soluciones electrolíticas o líquidos intravenosos para tratar la deshidratación debido a la diarrea. En la alimentacion se suspendes alimetos con exceso de grasas, carnes rojas y alimetos irritantes para el estomago, se recomienda ingeriri alimentos que ayuden a reconstruir la flora ( que contengan lactobacilos como el yugut.
ALUMNA: Viridiana Miranda Esquivel
Los sintomas que presenta la paciente son a causa del meticamento ya que este genera:
ResponderEliminarnauseas
vomito
diarrea
dolor de estomago
dolor de cabeza entre otros.
Ahora, la colitis seudomembranosa, esta asociada con antibióticos, Colitis de tipo seudomembranosa o colitis necrosante es una infección del intestino grueso (colon) con una proliferación excesiva de la bacteria Clostridium difficile.
Se genero por el consumo del medicamento y al querer atacar la patologia se le genero una mas.
El tratamiento para la colitis puede ser el metronidazol para tratar esta afección, pero también se pueden utilizar la vancomicina o la rifaximina. Se pueden requerir soluciones electrolíticas o líquidos intravenosos para tratar la deshidratación debido a la diarrea. En la alimentacion se suspendes alimetos con exceso de grasas, carnes rojas y alimetos irritantes para el estomago, se recomienda ingeriri alimentos que ayuden a reconstruir la flora ( que contengan lactobacilos como el yugut.
ALUMNA: Viridiana Miranda Esquivel
La colitis seudomembranosa es una infeccion del colon por una multiplicacion abundante de una bacteria.
ResponderEliminarEn este caso se dio esta infeccion por el tratamiento de Ciprofloxacina, ya que este ocasiono demasiada proliferacion en el intestino. Para lo que se recomienda se evite el medicamento y se haga uso de soluciones electroliticas y el uso de alimentos que puedan restaurar la microbiota intestinal. Asi mismo acudir al medico de convenencia, para que este le brinde otro tratamiento.
Alumna : Ariadna Lilia Arroyo Nuñez
En primera instancia y debido a que se especula que la colitis pseudomembranosa que tiene se prolifero debido al incorrecto uso de la Ciproflaxina se debe de: inmediatamente interrumpir la administración de este o de cualquier antibiótico, debido a la afectación que existe ya en la flora intestinal, se debe de buscar una corrección en el balance electrolítico con bebidas orales enriquecidas en electrolitos.
ResponderEliminarY aunque soy consciente de que “no podemos prescribir nada”, yo le recomendaría que se tomase Metronidazol oral de 500mg cada 6 hrs. El metronidazol elimina las bacterias y los microorganismos de otro tipo que causan infecciones en el área del aparato digestivo, Sin embargo se reitera en letras mayúsculas acudir al medico que le administro la Ciproflaxina y a otro mas que pueda analizar por completo el caso.
Hernandez Jaramillo Carlos Andres
La bacteria Clostridium defficile lesiona el órgano mediante una toxina provocando inflamación en el colon, esta produce diarrea y aparición en el interior del colon de unas placas blanquecinas llamadas pseudomembranas.
ResponderEliminarCasi siempre aparece en personas tratadas previamente con antibióticos, en este caso la Sra. Perez ingirió ciprofloxacino el cual se usan solamente para tratar determinados tipos de infecciones de las vías urinarias y prevenir determinadas infecciones bacterianas. La ciprofloxacina pertenece a una clase de antibióticos llamados fluoroquinolonas. El uso de casi cualquier antibiótico, pero especialmente de los antibióticos de amplio espectro, tales como las "quinolonas", causan que la flora bacteriana normal del intestino se altere. En especial, cuando el antibiótico destruye a bacterias competitivas en el intestino, cualquier organismo restante tendrá menor competencia por el espacio y los nutrientes del colon. Dado esto, permite un crecimiento de mayor extensión que ciertas bacterias normalmente allí presentes. Clostridium difficile es una de esas bacterias, que además de proliferar en el intestino, también elabora una toxina, responsable de la diarrea que caracteriza a la colitis pseudomembranosa.
En el tratamiento de La colitis pseudomembranosa exige el aislamiento del paciente, la suspensión de la antibióticoterapia en curso y la corrección de la inestabilidad hemodinámica (reposición de líquidos y electrolitos), para evitar la disfunción orgánica.
también debe iniciarse inmediatamente un tratamiento con antibiótico como Metronidazol de preferencia o Vancomicina oral en mujeres embarazadas o niños menores de 10 años.
Alfaro Alcàntara Paulina
González Ramos Tanya Fernanda
ResponderEliminarLa señora Pérez, presenta un cuadro de Colitis seudomembranosa causada por Clustridim.
El antibiótico recetado anteriormente (ciprofloxacino) causo que la enfermedad proliferara, ya que el clostidium normalmente vive en el intestino.
La mejor alternativa de tratamiento seria principalmente realizarse una colonoscopia al igual que un análisis especifico de clostridum, esto para ver que tipo es.
Al igual que seguir estas recomendaciones
1) de inmediato suspender cualquier antibiótico que se consuma
2) tomar electrolitos para estar evitar deshidratacion
3) consumir probióticos para fortalecer la flora intestinal
4) lavarse bien las manos para no infectar a otros
5) informar oportunamente a su medico antes de tomar cualquier antibiótico nuevamente
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa colitis Pseudomembranosa es una enfermedad grave de difícil manejo, puede pasar desapercibida en una gran mayoría de los casos y el clínico debe de sospechar aquel paciente que ha tendido antibioterapia previa o una leucocitosis inexplicable, muchos de estos pacientes incluso llegan a unidades de cuidado intensivos y aún así pueden pasar desapercibido ya que nadie anda pensando en exámenes rectales en pacientes críticos, por lo tanto recomendamos al clínico revisar este importante tema y tenerlo presente en la mente.
ResponderEliminarLa colitis pseudomembranosa es una complicación grave, a menudo mortal, en pacientes que han recibido tratamiento antibiótico o han sido sometidos a una operación gastrointestinal. Producida por el bacilo Clostridium difficile , comensal habitual del intestino; produce una toxina que, bajo las condiciones descritas, es capaz de dańar la mucosa del colon.
El tratamiento ideal para el Clostridium difficile es la vancomicina y el metronidazol, en especial este último ya que recientemente se han encontrado cepas resistentes a vancomicina.
La colitis Pseudomembranosa es una enfermedad grave de difícil manejo, puede pasar desapercibida en una gran mayoría de los casos y el clínico debe de sospechar aquel paciente que ha tendido antibioterapia previa o una leucocitosis inexplicable, muchos de estos pacientes incluso llegan a unidades de cuidado intensivos y aún así pueden pasar desapercibido ya que nadie anda pensando en exámenes rectales en pacientes críticos, por lo tanto recomendamos al clínico revisar este importante tema y tenerlo presente en la mente.
ResponderEliminarLa colitis pseudomembranosa es una complicación grave, a menudo mortal, en pacientes que han recibido tratamiento antibiótico o han sido sometidos a una operación gastrointestinal. Producida por el bacilo Clostridium difficile , comensal habitual del intestino; produce una toxina que, bajo las condiciones descritas, es capaz de dańar la mucosa del colon.
El tratamiento ideal para el Clostridium difficile es la vancomicina y el metronidazol, en especial este último ya que recientemente se han encontrado cepas resistentes a vancomicina.
La paciente presenta colitis pseudo membranosa ( una inflamación aguda en la flora intestinal) ocasionada después del tratamiento con el antibiótico .
ResponderEliminarEs causada por toxinas producidas por la bacteria "clostrirdium difficile" ; esta se desarrolla en grandes cantidades en el intestino y secreta dos toxinas que dañan la mucosa intestinal.
Es necesario suspender el antibiótico , ya que, puede tener reacciones mas severas
Consumir alimentos que incrementen la flora bacteriana y así poder regenerarla..
PÉREZ SÁNCHEZ MONTSERRAT
La colitis pseudomembranosa es una infección del intestino grueso; la bacteria Clostridium difficile normalmente vive en el intestino y prolifera por el exceso de antibióticos a la señora perez se le dio un tratamiento de ciprofloxacino y esto cesó la diarrea pero hay que ver que es un antibiótico y por lo tanto le sigue dañando el intestino ya que la bacteria se reproduce con antibióticos y entonces no cesaran los dolores abdominales lo mejor seria mandarle un tratamiento a base natural donde se le den alimentos que le ayuden a la flora intestinal para mejorar su problema y es una opción sana para ya no estar dándole más medicamento.
ResponderEliminarBalean Mendoza Jessica
La colitis asociada a antibióticos es una inflamación aguda de la mucosa intestinal que algunas veces ocurre a continuación del tratamiento con antibióticos y es causada por toxinas producidas por la bacteria Clostridium difficile. El diagnóstico está basado en el cuadro clínico.Cuando no hay respuesta al tratamiento conservador (retiro del antibiótico y terapia de apoyo), el Metronidazol o la Vancomicina deberían ser suministrados.
ResponderEliminarPara su recuperación es recomendable mejor suspender el fármaco y consumir alimentos que aumenten la flora bacteriana como prebioticos y probioticos
Santos Zambrano Carlos
Es importante decir que el ciprofloxacino es un antibiótico de amplio espectro,normalmente para una diarrea se le podría dar loperamida que ayuda a detener la diarrea,si presenta cólicos le podríamos dar butilhiosina o bismuto en suspencion lo equivalente al pepto bismol(nombre comercial),si presenta inflamación en intestino podría suministrarse-le metronidazol,pero dejémonos de todo esto nosotros no somos médicos para recetar al paciente,lo que si podemos es darle un plan de alimentación adecuada ademas de alimentos que ayuden a regenerar la flora intestinal y así ayudar a nuestro paciente para que ya no se medique,ya que como todos sabemos un medicamento te puede curar una cosa pero puede dañarte otra,considero que lo mejor es una alimentación adecuada y preparada en las condiciones mas higiénicas posibles... Adrian Evia
ResponderEliminar